La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental; es un saber operar un enfoque con el conocimiento disciplinar dentro de un marco lógico para producir ideas o constructos nuevos, modelos teórico-prácticos, procesos de innovación, en definitiva, inducción, deducción o abducción empírica que contribuya a una mejor comprensión de un objeto de estudio y facilite la detección y resolución de problemas concretos asociados.
(Prototipo Urbano Basado en Normativa Programada)
El Proyecto consiste en un Dispositivo Computacional para la Planificación Urbana Inter-infra-estructural, mostrado a través de un despliegue de instrumentos aplicados.
Generate programmed multi-agent systems (virtual ecosystems*) that interact with the environment. Learn the visual programming of necessary routines that define the way in which the agents relate to each other for the achievement of ends. Explore competition or collaboration to achieve aims.
Metodología y Organigrama globales de diseño de grandes prototipos
Programación de toma de decisiones mediante comportamientos
Estabilidad y generación de soluciones basadas en resultados
Búsqueda de hipertrofias en Proyectos llevadas al extremo.
Strategies for adapting to climate change.
Los procesos de investigación deben cumplir con los requerimientos y condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica y social de los trabajos de investigación. Este documento desarrolla puntualmente los contenidos mínimos necesarios en un proyecto y en un informe, describiendo brevemente y con la mayor claridad posible lo que debe incluirse en cada apartado de cada uno de esos documentos. Es una contribución didáctica al desarrollo de estos procesos propios de la investigación científica.
Recordemos previamente algunas cuestiones básicas como introducción a la parte puramente operativa. La metodología de investigación científica es un cuerpo de conocimiento consolidado en la actualidad a partir de todos los desarrollos generados a lo largo de todo el siglo XX. A diferencia de otros cuerpos de conocimiento que se hallan en permanente evolución (tecnología, administración, economía, medicina, etc.), la metodología de investigación -por ser la herramienta para desarrollar conocimiento- es más bien estable, convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta. Es el idioma universal de la ciencia que posibilita el avance en todos los campos, el intercambio y transferencia de tecnología, el consenso y el trabajo multidisciplinario como tal esencial para el avance del conocimiento.
La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de problemas concretos. En este sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos disciplinares, enriquece la formación universitaria y orienta a actores sociales relevantes.
La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento y aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor científico de supervisión de todo el proceso. En tanto que, investigar supone la responsabilidad de producir una lectura real de las cuestiones de investigación y demostrar la contribución efectiva. En consecuencia, la investigación implica considerar algunas cuestiones clave:
Es resultado de la reflexión profunda sobre evidencia teórica y empírica para entender la realidad, analizar su estructura y dinámica interna para explorar nuevos componentes y nuevas maneras de entenderla y operar sobre ella. Esto supone el dominio de la literatura especializada, tanto como, la apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la teoría y proponer de modo fundamentado nuevos marcos de referencia más precisos y útiles que abren vías de desarrollo de la realidad.
Los desarrollos científicos avanzan por canales básicamente distintos como son los campos propios de conocimiento, sin embargo, es cada vez más evidente el aporte que generan los procesos que vinculan dos o más campos de conocimiento, dentro de lo que se conoce como interdisciplinariedad. Equipos multidisciplinarios dialogando sobre ideas provenientes de orígenes distintos pero que se encuentran para construir un marco común y rico de comprensión de la realidad. En todo caso, el pensamiento y manipulación racional de ideas es la base obligada para el desarrollo de la investigación científica (the rational way of thinking).
La investigación científica cuenta con paradigmas de aproximación a la realidad, que representan a las formas de concebir y desarrollar el conocimiento. Los dos grandes caminos son el Empírico Analítico Cuantitativo y el Interpretativo Constructivo Cualitativo, dentro de cada uno de ellos se inscriben diversas metodologías y tipos de estudios que tienen especificidades y criterios de rigor científico necesarios para su aplicación. Es condición obligada el conocimiento preciso de estos criterios para posibilitar que la investigación tenga valor científico y sus resultados puedan ser difundidos con confianza en la comunidad científica y sociedad en general.
La interpretación de resultados se respalda en un vigoroso marco teóricoconceptual que permite leer la realidad a la luz de la teoría, para encontrar elementos nuevos y formularlos teóricamente incorporándolos como nuevos aportes. Es fundamental que el ejercicio reflexivo de interpretación esté apoyado en el razonamiento y argumentación antes que en la simple intuición, puesto que la investigación y el conocimiento avanzan en la medida en que se revisan las ideas para mejorar su potencial de representación de la realidad.
Buscando que la información transcienda los espacios estrictamente científicos y académicos y llegue las personas enriqueciendo su cultura y comprensión de la realidad. Al mismo tiempo, es importante considerar la investigación científica como una oportunidad de diálogo productivo con la comunidad académica y científica internacional, intercambiando ideas y resultados, retroalimentando el aprendizaje permanente de investigadores y académicos.
Cuidar el proceso e impacto de la investigación es una condición básica en la medida de las grises experiencias previas derivadas de investigaciones que cruzan la línea de la ética poniendo en duda el sentido y valor del proceso. El nacimiento de la Bioética, por ejemplo, pone en relieve la necesidad de un marco de regulación de la investigación y abre, pues, la compleja discusión sobre la forma en que los científicos deben poner los límites a su trabajo sin perder de vista los fines de la investigación. Fines, que, si bien, en algunos casos son confusos y controversiales, debe considerarse que la investigación como tal es para ayudar al ser humano y el entorno natural, no obstante, esto no es a cualquier costo.
"Metodología de Investigación: Silvia López Rodríguez. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación "
CHALMERS, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valorización de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y los métodos. Siglo XXI.Madrid 1982. PE University of Queensland Press. 1976
BARTHES, Roland. Crítica y verdad. Siglo XXI. Madrid 2005. pag.82. P.E: 1966
GAUSA, Manuel y DEVESA, Ricardo. Posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. GG 2010
KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios Fondo de Cultura Económica. Madrid 1975. P.E 1962 Chiicago
MONTANER, Joseph María. Crítica. GG básicos. Barcelona 2007
MONTANER, Josep María. Otra crítica es posible. Arquitectura 332
MIRANDA, Antonio. Antologuía de Arquitectura Moderna (1900-1990). Editorial Turégano-Redondo. Madrid 1992. Paginas: 72. Deposito Legal: M-12025-1992
MIRANDA, Antonio. Ni robot ni bufón. Manual para la crítica de arquitectura. Ediciones Cátedra. Anaya. Madrid 1999. Páginas: 580. I.S.B.N 84-376-1771-5. Depósito legal: M-43796-1999.
SONTAG, Susan. Contra la interpretación. Alfaguara. 1996 – P.E. 1962
Michael Batty, "New Science of Cities".The MIT Press.
Christopher Alexander (1964), "Notes on the Synthesis of Form". Harvard University Press
Christopher Alexander, Sara Ishikawa, Murray Silverstein (Center for Environmental Structure de Berkeley)+Max Jacobson, Ingrid Fiksdahl-King, Shlomo Angel: "A Pattern Language" (1977)
Christopher Alexander, "A city is not a tree" (1965)
Graham Harman, Object-Oriented Ontology.
Benjamin H. Bratton, The Stack: On Software and Sovereignty
Lluis Ortega Cerdá, El diseñador total. Autoría en la arquitectura de la época posdigital
David Salomon and Paul Andersen, The Architecture of Patterns
Sandra Rendhem, 'History Of Information Graphics
Daniel López-Perez, 'R. Buckminster Fuller Pattern-Thinking'
William Myers, 'Biodesign: Nature, science, creativity'
Mario Carpo, The Second Digital Turn Design Beyond Intelligence
Gilles Deleuze, Pintura: el concepto de diagrama
John Hejduk,"Víctimas"
Vladimir Propp, "Morfologia del Cuento"
Antonio Miranda , "Diccionario de la Modernidad"
di Mari, Anthony "Operative Design: A Catalogue of Spatial Verb"s
di Mari, Anthony "Conditional Design, An Introduction to Elemental Architecture"
Oliver Byrne, "The first six books of the elements of Euclid"
George Kubler, "The shape of time"
Paul Feyerabend, "Against Method "
Johann Wolfgang von Goethe, "The Metamorphosis of Plants", MIT press.
C. Ulises Moulines "Popper y Kuhn. Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX"
Michael Weinstock, 'ThEsquema de Tesis.docx Esquema de Tesis.docx e Architecture of Emergence. The evolution of form in nature and civilization.'
Filosofía del diseño "La forma de las cosas" Vilém Flusser, Síntesis. 2002
F. Altozano, J.M.de Lapuerta "Vivienda, Envolvente, Hueco"
"Habitar", Juhani Pallasmaa. 2016 Editorial GG
ABALOS, IÑAKI. "La Buena Vida". GUSTAVO GILI, S.A.
FOTI, FABRIZIO. "LANDSCAPE WITHIN THE HOUSE. A REFLECTION ON THE RELATIONSHIP BETWEEN LANDSCAPE AND ARCHITECTURE" LETTERA VENTIDUE
FLUECKIGER, URS PETER. "¿CUÁNTA CASA NECESITAMOS? THOREAU, LE CORBUSIER Y LA CABAÑA SOSTENIBLE" GUSTAVO GILI, S.A.
Batty, M. "New Science of Cities".The MIT Press.
Batty, M. (2009): Urban modelling. En Thrift, N. y Kitchin, R. (eds.) International Encyclopaedia of Human Geography. Elsevier. Oxford
Graham, S. y Marvin, S. (2001) "Splintering Urbanism". Routledge.
Herce, M. (Ed.) (2010), "Infraestructura y medio ambiente". Urbanismo, territorio y redes de servicios. Universitat Oberta de Catalunya
Herce, M. y Miró, J. (2002): "El soporte infraestructural de la ciudad". UPC Edicions.
Lehnerer, A. "Grand Urban Rules". Nai Publishers / 010 Publishers
Vernay, A. (2013), "Circular Urban Systems". PHD Tesis. TU Delft
Francis D. K. Ching y Cassandra Adams. "Guía de construcción ilustrada" Limusa Wiley.
"Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual". Andrea Deplazes. Editorial GG 2010
Ramón Araújo. "CONSTRUIR EN ALTURA. Sistemas, tipos y estructuras" Ed Reverté.
Ramón Araujo / Enrique Seco. "La casa en serie (Construcción III)". Publicaciones de Arquitectura, 1986
Thomas Herzog. "Facade Construction Manual". DETAIL
"Sistemas de estructuras" Heino Engel. Prefacio Ralph Rapson. 1967 Editorial GG
"Razon y ser de los tipos estructurales", Eduardo Torroja Miret.1957, Consejo superior de investigaciones científicas
Robert Le Ricolais (1894-1977). "Visiones y Paradojas". COAM. octubre 1997
C.H. Pezzi "Un vitruvio ecológico, principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible", Barcelona: Editorial Gustavo Gili
C. Strongman, "La casa sostenible", Barcelona: Editorial Océano
Luxán de Diego, Margarita "Arquitectura de Vanguardia y Ecología"
McHarg, Ian L. "Design with Nature", Doubleday and Company, NY.
E. Prieto. "Historia medioambiental de la arquitectura" 2019.
Ecología Urbana: Barcelona y su Región Metropolitana como referentes. Ed. Beta Editorial (1995) Salvador Rueda.
"Los mismos paisajes: Ideas e interpretaciones: Ideas and Interpretations (Land & Scape)", TERESA GALI-IZARD. Editorial Gustavo Gili, S.L 2005
Manifiesto del Tercer paisaje (GGperfiles), Gilles Clément 2018.
La Sintaxis de la Imagen: introducción al Alfabeto Visual, un libro de Donis A. Dondis
Diseñar con y sin retícula, un libro de Timothy Sahara
Desde el taller: 32 notas para la enseñanza y el aprendizaje del diseño gráfico, un libro de María Rosario del Gutiérrez, Magdalena Monsalve y Mariluz Restrepo
Ortotipografía para diseñadores, un libro de Raquel Marín Álvarez
The Visual History of Type, un libro de Paul McNeil
Sistemas de retículas: un manual para diseñadores gráficos, un libro de Josef Müller-Brockmann
House Industries: The Process is the Inspiration, un libro de Andy Cruz, Rich Roat y Ken Barber
Manual de diseño tipográfico, un libro de Emil Ruder
Tufte, E. R. (1997). Visual explanations: Images and quantities, evidence and narrative. Cheshire, CT: Graphics Press.
Tufte, E. R. (2001). The visual display of quantitative information (2nd ed.). Cheshire, CT: Graphics Press.
(Un clásico esencial sobre diseño gráfico para datos).
Tufte, E. R. (2006). Beautiful evidence. Cheshire, CT: Graphics Press.
(Explora ejemplos más complejos de diseño de información visual).
Few, S. (2012). Show me the numbers: Designing tables and graphs to enlighten (2nd ed.). Burlingame, CA: Analytics Press. (Guía práctica para diseñar gráficos claros y efectivos).
Cairo, A. (2013). The functional art: An introduction to information graphics and visualization. Berkeley, CA: New Riders. (Enfoque moderno en gráficos de información y visualización basada en funcionalidad).
Cairo, A. (2016). The truthful art: Data, charts, and maps for communication. Berkeley, CA: New Riders. (Sobre el uso ético y preciso de gráficos y mapas para comunicar ideas).
Kirk, A. (2019). Data visualisation: A handbook for data driven design (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. (Manual completo sobre el diseño impulsado por datos).
Few, S. (2009). Now you see it: Simple visualization techniques for quantitative analysis. Burlingame, CA: Analytics Press. (Enseña cómo analizar datos utilizando técnicas visuales simples y efectivas).
McCandless, D. (2012). Information is beautiful. London: HarperCollins. (Colección de infografías atractivas con foco en estética y claridad).
Yau, N. (2013). Data points: Visualization that means something. Indianapolis, IN: Wiley. (Sobre cómo conectar datos con diseño significativo).